lunes, 12 de octubre de 2009

Informe de estado: AVANZANDO.

Aunque me había propuesto terminar hoy la introducción de mi tesis, he alterado mis planes para dejar bien acabados los resultados (me han ocupado 11 páginas). Mañana si me veo con ganas acabo la introducción y empiezo la discusión. Para los que no tengan ni idea de lo que hablo, la tesis de máster tiene que estar estructurada como un artículo científico, y éste se compone de:
  • Título: parece obvio, pero es importante que el título concuerde con el contenido y, en mi opinión, sea corto y conciso. Yo tengo uno provisional que seguramente cambie por otro más conciso. He de consultar a los seres supremos que me avalan. Después del título aparecen el autor o autores del trabajo. Normalmente en este punto se pone en marcha una serie de mafias internas con las cuales... mejor no hablaré, por posibles efectos adversos.
  • Abstract: es un breve resumen del artículo, con una copia en español y otra en inglés. Hasta ahora no había pensado en que lo tenía que hacer, pero aunque eso vaya al principio yo lo dejaré para el final.
  • Introducción (o antecedentes): en este apartado se habla un poco y en general del tema que vas a tratar, y a lo largo de la introducción te vas centrando en tu trabajo y expones todos los conocimientos previos relacionados con éste y que hayan aparecido en otras publicaciones. Normalmente gran parte de esta sección se hace mediante la técnica del copy&paste (no sé si debo decir esto aquí, por si lo lee mi jefe o alguien del Tribunal). Pero aparte del copy&paste hay que darle forma y añadir mucho de tu cosecha. Yo ya tengo gran parte de mi introducción realizada.
  • Material y métodos: consiste en explicar de forma muy técnica todo lo que has hecho, cómo has obtenido los datos, cómo los has tratado y... pues eso, cómo has hecho todo. Esta parte suele estar menospreciada por la gente que tiene que leerse decenas y decenas de papers para escribir su artículo o tesis, pero es muy importante dejar claro cómo lo has hecho para que si alguien quiere compararse contigo que las condiciones sean las mismas o semejantes (o que se tengan en cuentan las diferencias a la hora de comparar). Yo lo tengo completo, aunque falta limar asperezas y ver si se introducirá tratamiento estadístico.
  • Resultados: es exponer y explicar brevemente los resultados. Aquí los iniciados en este mundillo suelen cometer el error de discutir los resultados, pero para eso está el apartado de discusión. Los resultados suelen estar llenos de gráficas y de texto algo tedioso que explica o complementa las gráficas. En mi caso yo me he explayado mucho para favorecer la comprensión del lector. También me falta limar asperezas. Normalmente aquí es donde la estadística hace acto de presencia, ya que a pesar de ser temida y menospreciada por los estudiantes de los primeros cursos de carrera, realmente es necesaria y de uso obligado para darle consistencia y credibilidad a tus datos. Yo... no he metido mucha estadística, así que no sé cuán consistentes y creíbles serán mis datos. Es algo que todavía tengo que mirar y pensar.
  • Discusión: esta es la parte más creativa de todo el trabajo. En este punto es donde discutes, divagas, piensas, comparas y una gran cantidad más de actos de uso de razón e inteligencia son realizados en base a los resultados obtenidos en el apartado correspondiente. Realmente aquí es donde uno empieza a trabajar, ya que mientras los puntos anteriores son puramente descriptivos en éste te tienes que debanar los sesos y exprimir tus fuerzas al máximo para buscar, encontrar y afirmar (o en su defecto hipotetizar) cuales son las causas que provocan los efectos que tu has cuantificado. Además de todo esto, tienes que tener un conocimiento de numerosos trabajos realizados por otra gente y que hayan sido publicados para compararlos con tus resultados, algunas veces apoyarán tus hipótesis y otras las contradirán. Si contradices a alguien, tienes que ser lo suficientemente valiente (o inteligente) como para exponerle una serie de causas o mecanismos o lo que se te ocurra (procurando que sea cierto) que apoye tus datos. Aunque no lo parezca, a mí esta parte me resulta muy tediosa. Seguramente porque acumulo muhcas ideas en la cabeza y me cuesta un poco sacarlas, y más aún compararlas con otros y darles una estructura lógica y acorde con los objetivos del estudio. Como es de esperar, de esta parte apenas tengo 2 páginas y no muy elaboradas, pero cuando me ponga fácilmente rellenaré 10 o más.
  • Conclusiones: según el "procedimiento para realizar el módulo de aplicación" que nos dieron a principios de curso este apartado debe aparecer en un artículo. Hay gente que opina lo contrario, y demasiada gente que no hace uso de este apartado de manera explícita (no sé muy bien lo que significa explícito, pero lo pongo porque queda... culto). Esto me costó unas Franjosé y un litro de Alhambra (o Cruzcampo, no recuerdo, pero creo que fue Alhambra). Aunque parezva mentira al escribir Alhambra me ha venido un olorcillo a cerveza, supongo que mi pituitaria se ha aliado con la parte correspondiente de mi memoria para tentarme. Menos mal que no tengo cerveza... pero... bueno, las botellas de alcohol duro están y seguirán cerradas. Bueno, que me he desviado un poco, pues en conclusiones se pone de forma breve y concisa las 3 o 4 cosas a las que hayas llegado después de mucho divagar en "discusión". A veces las conclusiones están ocultas en el último párrafo de la "discusión", y por eso se omite este apartado. Yo ya haré mis conclusiones cuando disuta.
  • Bibliografía: listado por orden alfabético del primer autor de los artículos, libros, páginas webs o cualquier otro tipo de referencia consultada. Dentro de los apartados de introducción y discusión se indica cuando sea oportuno la bibliografía de la que se han sacado ciertas afirmaciones poniendo el nombre del autor (con o sin el "et al.") y el año de publicación. En la bibliografía se ponen todos los autores, el año de publicación, el título y la revista en la que aparece (con el número de revista y las páginas). La bibliografía es interesante hacerla conforme la vas citando en el texto, que luego al final se te pierden algunos artículos y te vuelves loco para encontrarlos.
Pues así es un artículo. En principio no pensaba extenderme tanto, pero una vez puesto se me van escapando las palabras. Espero que cuando empiece con la discusión la cosa sea más o menos así de fácil y fluida. Por cierto, en nuestro trabajo también se nos permite al inicio poner un apartado de agradecimientos. Para mí será un apartado importante porque a parte de la importancia que tiene agradecer y que todo el mundo (o la parte del mundo que lea tu trabajo) sabrá a quién agradeces y el qué le agradeces, a parte de esto es la parte donde no tienes que guardar ningún tipo de formalidad al escribir, donde eres tu mismo. Por cierto, la gente normalmente lee este apartado porque todos somos un poco marujos. Yo esta parte la escribiré al final, casi justo antes de imprimir.

Y creo que eso es todo, me quedan unos 40 días para entrgar la tesis, pero creo que la llevo bien y que por una vez en la vida podré acabar un trabajo mucho antes de la fecha de entrega (bueno, por segunda vez, porque recuerdo unos perfiles de geología de este año que todos andaban haciendo a última hora menos el que esto escribe). Bueno, y ahora os dejo con unas fotos que hice antes de empezar a escribir esto, y que eran la causa por la cual iba a publciar una entrada, pero al final me he liado y ha salido más de lo que esperaba. Espero que los no científicos les haya gustado saber cómo se estructura un artículo científico (y si no les ha gustado pues se quedarán con ese conocimiento, ja ja ja). También espero que los sí científicos, que son muchos los que andan por aquí, este repasito de cómo se estructura un artículo científico les haya servido para algo, aunque sólo sea para echar unas risas o asentir con la cabeza pensando: ¡Pues sí!, Tiene razón. ¡Ay Joselito! ¡Cuánto sabes!. Bueno que me enrollo otra vez, os dejo las fotos:

¡¡¡Gran lío de cables!!! O, como yo lo llamo, desorden ordenado. Están los cables de la lámpara, la impresora, el ordenador, el módem y los altavoces a la red eléctrica por un lado. Por otro los del ratón, el USB a mi MP4, el USB a la impresora, el del módem al ordenador, el del módem a no sé donde, el del teléfono, el de los altavoces al ordenador (o al MP4), el USB de la memoria extraible y... creo que ninguno más. También se aprecia en la foto uno de mis muchos cuadernos de guarreo y alguno de mis numerosos papeles de notitas e ideas. Y si te fijas muy mucho verás que soy un máquina jugando al Catán y que no hay quien me gane.

TRABAJO...

...DESCANSO...

...y AÑORO.

3 comentarios:

Santi dijo...

oye, cómo se hacen las fotos esas en las que está todo en blanco y negro, y un parte en color. Con Photoshop??

José Francisco dijo...

Sí. Duplicas la capa, la de arriba la pones en blanco y negro y borras las partes que quieres en color. Hay una herramienta de selección mágica (una varita) con la que puedes seleccionar áreas semejantes y borrarlas fácilmente (así borré yo la pantalla del ordenador). Luego acuerdate de fusionar las capas para poder guardar en jpg o en lo que se te antoje.

Unknown dijo...

mete mas fotos,( sobre todo de tias) y menos letra y obtendras el mismo resultado